Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 76(4): 225-231, dic. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-961500

RESUMO

Objetivo: Establecer los valores de referencia del índice de pulsatilidad promedio de la arteria uterina entre las 11 y 40 semanas de gestación. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, transversal y no experimental. Se evaluaron con ultrasonido doppler las arterias uterinas de 559 gestantes con fetos únicos y con crecimiento normal entre las semanas 11 a 40 de gestación. Se calculó el índice de pulsatilidad promedio (índice de pulsatilidad promedio de las uterinas igual al índice de pulsatilidad de la uterina derecha más el índice de pulsatilidad de la izquierda dividido entre dos), y se identificó la prevalencia de muesca protodiastólica en cada semana de gestación. Para la obtención de los valores normales del índice de pulsatilidad promedio se calculó la mediana como medida de tendencia central y los percentiles como medidas de posición. El estudio se realizó en el Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”. Resultados: Los valores de índice de pulsatilidad de ambas arterias uterinas evidenciaron correlación inversa con la edad gestacional. La prevalencia unilateral y bilateral de la muesca protodiastólica durante la gestación fue de 19,6 % y 17,45 % respectivamente. Conclusión: El índice de pulsatilidad promedio de las uterinas muestra una disminución progresiva hasta las últimas etapas del embarazo.


Objective: To establish the normal reference values of the mean pulsatility index of the uterine artery between 11 and 40 gestation weeks. Methods: A prospective type, cross-sectional and non-experimental study was performed. Doppler ultrasound was used to evaluate uterine arteries of 559 pregnant women with singleton fetuses with normal growth between weeks 11-40 of gestation. Average pulsatility index (Average pulsatility index = pulsatility index of right uterine artery plus pulsatility index of left uterine artery/2) was calculated and the prevalence of early diastolic notch in each week of gestation was identified. To obtain normal values of average pulsatility index, the median was calculated as a measure of central tendency and percentiles as measures of position. Seting: Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara. Results: The pulsatility index values of both uterine arteries showed inverse correlation with gestational age. The prevalence of unilateral and bilateral early diastolic notch during pregnancy was 19.6% and 17.45% respectively. Conclusions: The Average Pulsatility index of the uterine arteries shows a progressive decline until the late stages of pregnancy.

2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 74(4): 222-228, dic. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740397

RESUMO

Objetivo: Evaluar el comportamiento de marcadores bioquímicos: proteína plasmática asociada al embarazo (PAPP-A) y fracción β de la hormona gonadotrofina coriónica (β hCG) con resultado materno y perinatal adverso en el Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”. Métodos: Estudio prospectivo, comparativo en 35 gestantes con embarazos simples entre las 11 y 13 semanas + 6 días y resultado del embarazo conocido. Se realizó tamizaje combinado: traslucencia nucal, hueso nasal, ductus venoso, longitud craneocaudal y marcadores bioquímicos (PAPP-A y β -hCG). Se determinó la concentración de PAPP-A y β -hCG y sus resultados se expresaron en MoM. Variables cuantitativas fueron expresadas en media y desviación estándar (DE), cualitativas en porcentajes y se compararon estas variables entre el grupo de gestantes con resultado materno perinatal normal (RMPN) y adverso (RMPA) con la prueba U de Mann-Whitney. Resultados: 71 % tuvieron un RMPN y 29 % RMPA. No se encontraron diferencias entre los grupos respecto a edad materna, peso materno, IMC, paridad, presión arterial. La PAPP-A expresado en MoM presentan un valor más alto en las embarazadas que tuvieron un RMPA (1,07 vs 1,43) siendo estadísticamente significativo, los valores de β-HCG tuvieron valores más altos (0,60 vs 0,76) entre el grupo con RMPA en relación al grupo con RMPN sin llegar a la significancia estadística. Conclusión: Valores de la MoM PAPP-A difieren en las embarazadas con RMPA de aquellas con resultado normal, pero con valores mayores en las primeras, contrario a lo encontrado en la mayoría de las publicaciones estudiadas, iguales hallazgos con la β-hCG. Se debe profundizar en estos estudios para verificar los resultados encontrados.


Objective: To evaluate the behavior of biochemical markers PAPP-A and β hCG with adverse pregnancy and perinatal outcomes. Methods: Prospective, comparative study in 35 pregnant women with singleton pregnancies between 11 and 13 weeks + 6 days and outcome of pregnancy known. Nuchal translucency, nasal bone, ductus venosus, rump length and biochemical markers (PAPP-A and β-hCG) combined screening was performed. The concentration of PAPP-A and β-hCG was determined and the results were expressed in MoM. Quantitative variables were expressed as mean and standard deviation (SD), and these percentages qualitative variables between the group of pregnant women with a normal perinatal maternal outcome (NPMO) and adverse (AMPO) with the U Mann-Whitney test were compared. Setting: Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”. Results: 71 % had a NPMO and 29 % had an AMPO. No differences between the groups in respect of maternal age, maternal weight, BMI, parity, blood pressure were found. PAPP-A MoM have expressed a higher value in pregnant having an AMPO (1.07 vs 1.43) were statistically significant, the values of β-HCG had higher values (0.60 vs 0.76) between the group with AMPO relative to NMPO group without reaching statistical significance. Conclusion: MoM values of PAPP-A differ in pregnant with AMPO than in those with normal results, but with higher values in the first opposite to that found in most of the studied publications, the same findings with β-hCG. Thus, it should look into these studies to verify the results found.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Assistência Perinatal , Programas de Rastreamento , Indicadores de Morbimortalidade , Proteína Plasmática A Associada à Gravidez , Complicações na Gravidez , Insuficiência Ovariana Primária
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 72(1): 34-41, mar. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664593

RESUMO

Determinar la incidencia de eclampsia y su repercusión materna y perinatal en el Departamento de Obstetricia y Ginecología. Departamento Clínico Integral de la Costa. Universidad de Carabobo. Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara” Puerto Cabello. Estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal y analítico de 40 casos con diagnóstico de eclampsia en 31 532 nacimientos en un período de 10 años: 1998 - 2007. La incidencia fue de 0,13 por ciento, 1 caso por cada 788 nacimientos. Predominó el grupo etario de 10 - 19 años (52,5 por ciento), concubinas 60 por ciento, grado de instrucción primaria (60 por ciento). Prevaleció el antecedente familiar de hipertensión en la madre (25 por ciento), el antecedente personal de preeclampsia en embarazo anterior (12,5 por ciento). Los principales signos y síntomas fueron: hiperreflexia (65 por ciento), cefalea (50 por ciento), escotomas y amaurosis (20 por ciento). La primera convulsión se presentó ante-parto (75 por ciento). Sin control de embarazo (55 por ciento). Destacaron las I gestas (72,5 por ciento), edad de embarazo 37-41 semanas (50 por ciento), tipo de parto: cesárea (85 por ciento). En los resultados perinatales prevaleció: neonatos deprimidos (52,5 por ciento), peso neonatal entre 2.500-3.499 g (50 por ciento), con morbilidad de 30,55 por ciento, la mayoría debido a síndrome de dificultad respiratoria. La mortalidad fetal fue de 9,09 por ciento y la mortalidad neonatal 9,09 por ciento. Morbilidad materna fue de 53,84 por ciento, asociada: síndrome Hellp (23,07 por ciento), insuficiencia renal aguda (7,69 por ciento), desprendimiento prematuro de placenta (7,69 por ciento); hubo una muerte materna (2,5 por ciento). Es importante que todas las mujeres embarazadas reciban atención médica continua y oportuna, lo cual permite el diagnóstico y tratamiento temprano de afecciones como la pre-eclampsia y eclampsia, esta última es una de...


To determine the incidence of eclampsia and maternal and perinatal impact en el Departamento de Obstetricia y Ginecologia, Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”, Departamento Clínico Integral de la Costa, Universidad de Carabobo. Puerto Cabello. A descriptive, retrospective, longitudinal and analytical diagnosis of 40 cases in 31 532 births eclampsia over a period of 10 years from 1998 to 2007. The incidence was 0.13 percent, 1 case per 788 births. The predominant age group of 10 - 19 years (52.5 percent), concubines 60 percent, primary education level (60 percent). The prevailing family history of hypertension in the mother (25 percent), personal history of preeclampsia in previous pregnancy (12.5 percent). The main signs and symptoms were hyperreflexia (65 percent), headache (50 percent), scotoma and amaurosis (20 percent). The first seizure came before delivery (75 percent). Without birth control (55 percent). First gravity (72.5 percent), gestational age 37-41 weeks (50 percent), type of delivery: cesarean section (85 percent). Prevailed in perinatal outcomes: depressed neonates (52.5 percent), birth weight between 2 500-3 499 g (50 percent), with morbidity of 30.55 percent, mostly due to respiratory distress syndrome. Fetal mortality was 9.09 percent and 9.09 percent neonatal mortality. Maternal morbidity was 53.84 percent, associated: HELLP syndrome (23.07 percent), acute renal failure (7.69 percent), abruption (7.69 percent) there was one maternal death (2.5 percent ). It is important that all pregnant women receive ongoing and timely medical care, allowing early diagnosis and treatment of conditions such as pre-eclampsia and eclampsia, the latter is a major obstetric emergencies, this review reveals once again that contributes decisively to the morbidity and maternal and perinatal mortality. It involves an early and intensive support to reduce their impact.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Assistência Perinatal , Eclampsia/diagnóstico , Mortalidade Perinatal , Obstetrícia
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 70(1): 24-30, mar. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631421

RESUMO

Conocer la incidencia de la mortalidad materna, factores relacionados, identificar causas y sugerir acciones pertinentes. Estudio descriptivo retrospectivo epidemiológico analítico de las muertes maternas sucedidas durante el período de 2005-2009. Se analizaron 16 historias de las cuales 12 fueron por causas directas y 4 indirectas con 11 878 nacidos vivos. Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello, Estado Carabobo. La razón promedio de mortalidad materna directa fue 100,18 por 100 000. Las principales causas de muerte: hemorragia (atonía uterina 48,34 por ciento y embarazo ectópico roto 28,57 por ciento), toxemia, y sepsis con 58,34 por ciento, 25 por ciento, y 16,66 por ciento respectivamente. Las cuatro muertes no obstétricas: hemorragia digestiva superior, falla multiorgánica, insuficiencia respiratoria aguda, neumonía. Predominaron procedentes del Estado Carabobo (66,66 por ciento) y de Falcón y Yaracuy (33,4 por ciento), residentes en barrios (33,33 por ciento), solteras y concubinas (83,33 por ciento), estudios secundaria 75 por ciento. Antecedente familiar determinante la hipertensión arterial (25 por ciento), antecedente personal hipertensión (16,67 por ciento), edad materna entre 20-34 años (75 por ciento) y sin control prenatal (50 por ciento). Destacaron las I gestas (50 por ciento), edad de embarazo 37-41 semanas (41,67 por ciento) y 21 semanas y menos 25 por ciento, muerte en estado puerperal (66,67 por ciento), el lapso de ingreso al hospital menos de 12 horas (41,67 por ciento) y menos de 6 horas (33 por ciento), la hora de muerte 41,67 por ciento entre 1-6 am. El 66,67 por ciento fueron casos referidos al hospital por complicaciones severas. Se realizó autopsia a 62,5 por ciento (10/16). La razón promedio muestra cifras altas con incremento destacado, volviendo a niveles superados en década anterior, además ha retornando como causal de primacía el factot hemorrágico, seguida de la toxemia..


To know the incidence of maternal mortality, related factors, identify causes and suggest appropriate action. Analytical epidemiological retrospective descriptive study of maternal deaths occurred during the period 2005-2009. A total of 16 records of which 12 were for direct and 4 indirect causes with 11 978 live births. Department of Obstetrics and Gynecology, Hospital Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello, Estado Carabobo. The average rate of direct maternal mortality was 100.18 per 100 000. The leading causes of death: hemorrhage (uterine atony 48.34 percent and 28.57 percent ruptured ectopic pregnancy), toxemia, and sepsis with 58.34 percent, 25 percent, and 16.66 percent respectively. The four non-obstetric deaths: upper gastrointestinal bleeding, organ failure, acute respiratory failure, pneumonia. Predominated from Carabobo Estado (66.66 percent) and Falcon and Yaracuy (33.4 percent), residents in neighborhoods (33.33 percent), unmarried and concubines (83.33 percent), secondary studies 75 percent. Family antecedent hypertension (25 percent), personal antecedent hypertension (16.67 percent), maternal age between 20-34 years (75 percent) and no prenatal care (50 percent). In the obstetrical state I gravid I (50 percent), gestational age 37-41 weeks (41.67 percent) and 21 weeks and less 25 percent, death in puerperal state (66.67 percent), the interval between admission to hospital less than 12 hours (41.67 percent) and less than 6 hours (33 percent), time of death 41.67 percent between 1-6 am. The 66.67 percent cases were referred to hospital for severe complications. Autopsy was performed to 62.5 percent (10/16). The average rate increase showed high with outstanding, returning to levels exceeded in the previous decade, has also returned as causal primacy hemorrhagic factor, followed by toxemia, which indicates that we must redouble preventive strategies, efficient health sector and other components


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Cuidado Pré-Natal , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Mortalidade Materna , Gravidez Ectópica/patologia , Gravidez de Alto Risco , Hemorragia Pós-Parto/patologia , Pré-Eclâmpsia/patologia
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 68(3): 144-149, sept. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-522995

RESUMO

Determinar la prevalencia de parto pretérmino en las adolescentes, durante el año 2005, patologías asociadas y complicaciones perinatales. Estudio descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 68 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se hizo revisión de historias clínicas. Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara ”. Puerto Cabello, Estado Carabobo. La prevalencia de parto pretérmino fue 10,51 por ciento. El grupo de edad más frecuente fue el de 17-19 años con 57,4 por ciento. El estrato socioeconómico predominante fue el IV con 67,6 por ciento. Se presentaron patologías maternas (85,3 por ciento) y complicaciones perinatales (38,2 por ciento). Se detectó asociación estadísticamente significativa entre la edad y las patologías maternas (P<0,05). La pobreza y el bajo nivel socioeconómico se relacionan con el embarazo en adolescentes.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Gravidez , Gravidez na Adolescência , Trabalho de Parto Prematuro/diagnóstico , Trabalho de Parto Prematuro/patologia , Obstetrícia
7.
Gac. méd. Caracas ; 114(1): 27-33, ene.-mar. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449226

RESUMO

Material de una placenta de embarazo con diagnóstico de enfermedad mesenquimatosa placentaria a las 27 semanas de gestación y dolicocefalia fetal fue obtenido para ser procesado con las técnicas de microscopia electrónica de barrido previo análisis macro y microscópico del mismo. El examen macroscopico mostró placentomegalia, vellosidades troncales hidrópticas de tamaño entre 2 y 35 mm, placa carionica comprimida, hematoma retroplacentario


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Hiperplasia , Mesoderma , Placenta , Ginecologia , Obstetrícia , Venezuela
8.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 64(3): 159-162, sept. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406485

RESUMO

La patología maligna de la vulva ha ido en ascenso en los últimos años se reporta una incidencia de 3 al 5 por ciento de todos los carcinomas ginecológicos. La edad promedio es de 65 años (15 por ciento) menores de 40 años); la etiología es desconocida, aunque 50 por ciento de los casos tiene antecedentes de enfermedad de transmisión sexual. La causa más frecuente es el Virus del Papiloma Humano. Se presenta caso de paciente de 44 años de edad, II gestas, I cesárea (gemelar), I parto quién acude a consulta privada por presentar prurito vulvar, ardor y lesión verrugosa en región vulvoperineal de un año de evolución. Antecedentes de histerectomía abdominal con conservación de anexos por Neoplasia Intraepitelial Cervical III e infección por virus del Papiloma Humano (hace 6 años). Se realiza biopsia de lesión que reporta carcinoma in situ y candiloma acuminado. Es referida a oncología donde se hace vulvectomía parcial más lifadenectomía inguinal izquierda. El resultado anatomopatológico de la pieza operatoria, confirma el diagnóstico con ganglios negativos. Paciente evoluciona satisfactoriamente


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Papillomaviridae , Resultado do Tratamento , Carcinoma de Células Escamosas , Venezuela , Ginecologia , Obstetrícia
9.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 62(4): 279-281, dic. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356283

RESUMO

Se presenta caso de paciente de 29 años de edad con amenorrea de 14 semanas + 4 días y sangrado genital tipo mancha, concomitantemente dolor abdominal. Se diagnostica embarazo ectópico abdominal como hallazgo operatorio. Se realiza revisión de la lietartura sobre el manejo obstétrico de esta patología.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez Abdominal , Amenorreia , Gravidez Ectópica/patologia , Venezuela , Ginecologia
10.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 61(4): 217-222, dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309044

RESUMO

Analizar la incidencia, características obstétricas y complicaciones maternas de la placenta previa. Estudio retrospectivo y descriptivo de 150 casos atendidos entre 1988 y 1992 en 19.854 nacimientos vivos. Maternidad del Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello, Estado Carabobo. La incidencia fue de 0,76 por ciento (1 caso por cada 132 nacimientos), el grupo de edad predominó entre los 27 a 32 años (40,67 por ciento). El 79,33 por ciento (119 casos) fueron multíparas, 70 por ciento (105 casos) fueron embarazos de término. Complicaciones maternas más frecuentes: hemorragias 31,03 por ciento; rotura prematura de membranas 31,03 por ciento y trabajo de parto pretérmino 24,13 por ciento. El 78,67 por ciento terminó por cesárea. El 78 por ciento (114 neonatos) tuvieron peso > a 2 500 g. El 65,47 por ciento presentaron Apgar mayor igual 7 puntos, hubo 1 muerte materna. El manejo expectante de la plancenta previa, el ultrasonido diagnóstico y el uso de cesárea, han contribuido a disminuir la morbi-mortalidad materno-fetal


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Placenta Prévia , Complicações na Gravidez , Hemorragia , Venezuela
11.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 61(2): 77-81, jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303806

RESUMO

Determinar la incidencia del síndrome HELLP, complicaciones y características del neonato. Estudio retrospectivo y descriptivo de 19 pacientes con diagnóstico de síndrome HELLP desde enero 1998 hasta septiembre 1999. Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello, Estado Carabobo. La incidencia fue de 0,27 por ciento sobre el total de nacidos vivos en el período de estudio. El grupo de edad predominante fue de 20 a 29 años, (42,11 por ciento). El 57,90 por ciento fueron embarazos a término y 42,10 por ciento pretérminos. El diagnóstico se hizo en el 68,42 por ciento durante el embarazo y 31,58 por ciento en el puerperio. Las complicaciones úteroplacentarias representaron el 31,56 por ciento las renales 26,31 por ciento hematológicas 5,26 por ciento. El 47,36 por ciento presentó HELLP clase I; 26,32 por ciento clase II y III, respectivamente. Hubo 3 mortinatos. La tasa de mortalidad fetal fue de 0,43X1000. No se reportaron muertes neonatales ni maternas. Es muy importante hacer un buen control prenatal, para prevenir y diagnosticar precozmente la hipertensión inducida por el embarazo y evitar las complicaciones de esta enfermedad como es el HELLP


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Pré-Eclâmpsia , Gravidez , Feto , Hipertensão , Venezuela
12.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 61(1): 19-24, mar. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303819

RESUMO

Analizar la incidencia y aspectos de interés obstétricos de la hiperemesis gravídica. Estudio retrospectivo y descriptivo de 36 casos de hiperemesis gravídica atendidas entre 1991, y 1998 en 34664 nacimientos. Para el análisis de las variables se incluyeron 34 historias clínicas. Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello, Estado Carabobo, Venezuela. La incidencia fue de 0,11 por ciento, un caso por cada 963 partos. Predominó el grupo de edad de 20-24 años en el 50 por ciento de los casos. Ninguna paciente tuvo control prenatal. Su aparición más frecuente fue en el primer embarazo con 74 por ciento. La edad de gestación predominante fue entre 8-12 semanas. El 52,94 por ciento de las pacientes presentó desequilibrio hidroelectrolítico. El 78 por ciento de los embarazos llegó a término. La mayoría de las pacientes recibió tratamiento con hidratación parenteral, metoclopramida, prometazina y complejo B. Hubo un caso de muerte materna. La hiperemesis gravídica es una patología poco frecuente que se caracteriza por náuseas y vómitos incoercibles, que ameritan hospitalización, y puede llegar a comprometer la vida de la paciente


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Corpos Cetônicos , Desequilíbrio Hidroeletrolítico , Hiperêmese Gravídica/patologia , Venezuela
13.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 60(1): 59-61, mar. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278822

RESUMO

Se reporta un caso de gemelos unidos, teratódimo, opódimo, tetraoftalmos, rinodimo; en una paciente de 19 años, II gesta, I para con antecedentes de un recien nacido mortinato por eclampsia. Período intergenésico 2 años. El parto termina por cesárea obteniéndose un recién nacido de sexo masculino a término, 3.200 g de peso. Talla 50 cm, circunferencia cefálica 40,5 cm, torácica 36 cm, abdominal 34 cm. Macroscópicamente se observa malformación a nivel del polo cefálico: duplicación de los rasgos faciales. El recién nacido permanece vivo durante 10 horas. El estudio anatomopatológico revela malformación con las características señaladas según la clasificación de León (1959)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Anormalidades Congênitas , Gêmeos Unidos/embriologia , Eclampsia/mortalidade , Feto/anormalidades
14.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 59(2): 73-80, jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261681

RESUMO

Determinar la incidencia de la operación cesárea, indicaciones, complicaciones y morbimortalidad materno fetal. Maternidad del Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara ", Puerto Cabello, Edo. Carabobo, Venezuela. Estudio retrospectivo y descriptivo de la operación cesárea. Lapso 1984 -1993. Población 6930 cesáreas. Se tomó una muestra aleatoria de 1509 casos, 22 por ciento de la población total. La incidencia fue de 15, 9 por ciento en 1984 a 20,79 por ciento en 1992. El 20,28 por ciento fueron adolescentes. El mayor porcentaje ocurrió en nulíparas 32,09 por ciento y 53,91 por ciento entre I y IV para. El 70,41 por ciento de las cesáreas ocurrió entre las 37 y 40 semanas. Las principales indicaciones fueron: cesárea previa 39,03 por ciento; desproporción feto-pélvica 21,60 por ciento; sufrimiento fetal 9,01 por ciento; distocias de presentación 7,56 por ciento. La esterilización quirúrgica constituyó el 25,97 por ciento de las operaciones adicionales realizadas. Las complicaciones operatorias fueron: absceso de pared 6,82 por ciento; endodermitis 6,49 por ciento y anemia aguda 6,42 por ciento. El bajo peso al nacer representó el 14,59 por ciento de la muestra. La tasa de mortalidad fetal fue de 99,07 x 1000. La tasa de mortalidad fetal hospitalaria fue de 21,29 x 1000. Hemos observado un notable aumento de la incidencia de cesárea en los últimos 20 años en nuestro hospital


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Complicações na Gravidez/mortalidade , Mortalidade Materna/tendências , Morbidade/tendências , Mortalidade Fetal , Cesárea
15.
Med. priv ; 11(1): 10-2, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238566

RESUMO

La anemia aplásica se caracteriza por la desaparición de los precursores hematopoyéticos de la médula ósea, descenso de los eritrocitos, granulocitos y plaquetas circulantes. Su etiología no puede identificarse en la mayoría de los casos, y sus características clínicas son la consecuencia directa de este déficit de elementos formes sanguíneos. Aunque es extraordinariamente rara en el embarazo, es una grave complicación. El diagnóstico antes del embarazo se asocia con una mayor sobrevida de la madre y de la descendencia. Se trata de paciente de 37 años de edad; VG, IIc, IP, IA. Con embarazo de 35 semanas más cinco días por FUR y ECO-OBST y diagnóstico de aplasia medular desde marzo de 1991 en tratamiento con prednisona 60 mgr/día


Assuntos
Gravidez , Feminino , Humanos , Anemia Aplástica/terapia , Medula Óssea/cirurgia , Gravidez/fisiologia
16.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 55(3): 137-141, 1995. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-320916

RESUMO

El propósito del siguiente trabajo fue establecer los valores de referencia de la medida de los diámetros interorbitarios extreno e interno para cada edad gestacional, la magnitud de dicha correlación y su capacidad diagnóstica en gestaciones menores y mayores de 37 semanas. Se realizó un estudio mixto de tipo prospectivo y corte transversal, en una población de 1354 fetos con crecimiento normal entre las 15 y 41 semanas de gestación; fueron seleccionándose 689 casos para la medida del diámetro interorbitario interno (DIOI) y 704 casos para la medida del diámetro interorbitario externo (DIOE). Se demostró una correlación lineal entre la edad gestacional y el DIOE y DIOI de 0,89 y 0,68 respectivamente. Se evaluó la capacidad diagnóstica de ambos parámetros una vez dividida la muestra a las 37 semanas obteniéndose para el DIOE una sensibilidad de 91 por ciento, especificidad de 72 por ciento, valor predictivo positivo de 94 por ciento, valor predictivo negativo de 65 por ciento, falsos positivos de 9 por ciento y falsos negativos de 28 por ciento. Para el DIOI la sensibilidad fue de 85 por ciento, especificidad de 64 por ciento, valor predictivo positivo 90 por ciento, valor predictivo negativo 52 por ciento, falsos positivos 9 por ciento y falsos negativos 47 por ciento. El estudio demuestra que el DIOE presenta una correlación lineal mayor que el DIOI, así como también una capacidad diagnóstica más elevada para predecir la edad gestacional


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Ultrassom , Gravidez , Idade Gestacional , Substâncias de Crescimento , Desenvolvimento Fetal , Crescimento , Venezuela , Ginecologia , Obstetrícia
17.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 55(3): 161-165, 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-320919

RESUMO

La iniencefalia es una rara, compleja y hasta ahora, salvo algunas excepciones, letal malformación del tubo neural donde el cerebro, cuello y estructuras subyacentes muestran las principales alteraciones anatómicas. El presente estudio muestra una serie de 6 casos diagnosticados antenatalmente en la Unidad de Perinatología de la Universidad de Carabobo mediante ultrasonografía y a los cuales se les practicó estudios radiológicos y anatomopatológico correspondientes. Una hipótesis propuesta por Stevenson y col. invoca una aberración o demora en el establecimiento del flujo sanguíneo que limita el aporte de nutrientes al tejido neural en desarrollo y sus estructuras de sostén, evitando un adecuado crecimiento y cierre del mismo. Los casos reportados en nuestra investigación muestran hallazgos que sustentan la teoría de Stevenson, siendo evidente la ausencia de arterias inercostales en los segmentos involucrados y la existencia de un tronco carotídeo común, el cual que si bien ha sido asociado a otras patologías como anencefalia, encefalocele, raquisquisis, etc. y se ha visto en pacientes por lo demás normales, que tienen en común malformaciones tipificables dentro de las disrupciones


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Perinatologia , Anormalidades Congênitas , Gravidez , Malformações do Sistema Nervoso , Venezuela , Ginecologia , Obstetrícia
18.
Ultrason. med ; 11: 11-4, 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180744

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo y de corte transversal, en una muestra de 788 casos sobre una población de 1.456 fetos con crecimiento normal, comprendidos entre las 15 y 41 semanas de gestación, con el propósito de establecer los valores de referencia de la circunferencia abdominal fetal para cada edad gestacional y evaluar la capacidad diagnóstica del parámetro en gestaciones mayores de 37 semanas. Se demostró una correlación (r al cuadrado=0,91) entre la edad gestional y la circunferencia abdominal; así mismo, al dicotomizar la muestra a las 37 semanas para evaluar la capacidad diagnóndtica del parámetro, obtuvimos una sensibilidad del 95 por ciento, especifícidad del 69 por ciento, falsos positivos 5 por ciento, falsos negativos 31 por ciento, valor predictivo positivo 92 por ciento, valor predictivo negativo 78 por ciento, eficacia 0,63, con un índice de Kappa en 0,67. Concluimos señalando que la obtención de la circunferrencia abdominal constituye una herramienta más a considerar en la evaluación de la edad gestacional, no olvidando sin embarazo que es menos específica que otros parámetros


Assuntos
Humanos , Feminino , Fatores de Risco , Biometria/métodos , Abdome , Crescimento , Ultrassonografia Pré-Natal/métodos , Ultrassonografia Pré-Natal , Gravidez/fisiologia , Antropometria/métodos , Feto
19.
Ultrason. med ; 11: 15-9, 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180745

RESUMO

Un estudio mixto de tipo prospectivo y corte transversal se realizó sobre una población de 1.230 casos seleccionándose 616 casos de embarazos de alto riesgo por antecedentes atendidas en la Unidad de Perinatología de la Universidad de Carabobo entre el 15 de Noviembre de 1993 al 15 de Noviembre de 1994. El crecimiento del DOF y la CC mostró una tendencia ascendente y casi lineal entre las 16 semanas y las 31-32 semanas respectivamente, para luego presentar un aplanamiento hasta la semana 41. La capacidad del DOF menor de 10,91 para el diagnóstico de embarazo menor de 37 semanas (sensibilidad) fue del 93 por ciento, con falsos positivos del 7 por ciento y valor predictivo positivo del 89 por ciento. La capacidad de la CC menor de 31,02 cm para el diagnóstico de embarazo menor de 37 semanas (sensibilidad) fue del 98 por ciento, con falsos negativos del 2 por ciento y valor predictivo negativo del 90 por ciento. Estas cifras nos demuestran que el DOF y la CC son mejores predictores de edad gestacional cuando ésta es menor de 37 semanas. Se concluye señalando que la obtención del DOF y la CC constituyen una buena herramienta en la evaluación de la edad gestacional y en el diagnóstico de dolicocefalia y braquicefalia


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Antropometria/métodos , Cefalometria/métodos , Idade Gestacional , Feto , Crescimento , Cabeça
20.
Ultrason. med ; 10: 15-9, 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193676

RESUMO

El propósito del presente trabajo fue establecer los valores de referencia de la longitud del sacro para cada edad gestacional, la magnitud de dicha correlación y su capacidad diagnóstica en gestaciones menores y mayores de 37 semanas. Se realizó un estudio mixto de tipo prospectivo y transversal, en una población de 1.212 fetos con crecimiento normal comprendido entre las 19 y 40 semanas de gestación; seleccionándose 646 casos para obtener los valores promedio y dos desviaciones estándar para cada edad gestacional. La longitud del sacro de 7 fetos con crecimiento anormal (3 fetos P90 para la edad gestacional) fue relacionado con el normograma. Se demostró una correlación lineal (r2=0,96) entre la edad gestacional y la longitud del sacro. Se evaluó la capacidad diagnóstica de éste una vez dicotomizada la muestra a las 37 semanas, obteniéndose una sensibilidad de 98,89 por ciento, especificidad de 83,49 por ciento, valor predictivo positivo de 96,93 por ciento, valor predictivo negativo de 93,47 por ciento, falsos positivos de 16,5 por ciento y falsos negativos de 1,1 por ciento. La longitud del sacro de los 7 fetos con crecimiento fetal anormal mostró igual relación con aquellos de crecimiento normal. El índice de Kappa fue de 0,86. El estudio demuestra una correlación estadística significativa (p<0,0001) entre la longitud del sacro y la edad gestacional, así como también una elevada capacidad diágnostica de este dato biométrico para predecir si la edad gestacional se ubica en, por encima o por debajo de las 37 semanas.


Assuntos
Humanos , Sacro , Biometria/métodos , Idade Gestacional , Desenvolvimento Fetal/fisiologia , Feto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA